El Instituto de Investigación Rotman del Centro Baycrest de Investigación del Envejecimiento y el Cerebro de Toronto descubrió que el bilingüismo puede retrasar en cuatro años la aparición de síntomas de demencia senil frente a las personas que sólo hablan un idioma.Los investigadores han estudiado cómo el estilo de vida (desde la actividad física hasta la educación o el nivel social) influye en la "reserva cognitiva" durante los últimos años de vida.Este término se refiere a una plasticidad neural mejorada, que es el uso alternativo de diferentes regiones del cerebro para compensar facultades perdidas en otras áreas así como una vasculatura cerebral enriquecida.
Los investigadores habían realizado estudios anteriormente que ya mostraban que el bilingüismo mejora la atención y el control cognitivo tanto en niños como en adultos.El equipo examinó los historiales de 184 pacientes entre el 2002 y el 2005 con problemas cognitivos.De ese grupo, 91 hablaban una sola lengua y 93 eran bilingües (principalmente polaco, "yiddish" -el dialecto de los judíos de Centroeuropa-, alemán, rumano y húngaro).Del total, 132 pacientes cumplían los requisitos para ser diagnosticados con probable Alzheimer mientras que los restantes 52 sufrían otros tipos de demencia.Entre el grupo de una sola lengua, la edad en la que comenzaron los síntomas de demencia fue a los 71.4 años mientras que entre el grupo bilingüe se estableció a los 75.5 años.Los investigadores señalaron que la diferencia se mantuvo incluso cuando se consideraron los posibles efectos de diferencias culturales, inmigración, educación, empleo y sexo.
http://paginaspersonales.deusto.es/matute/psicoteca/index.html


Como ya he mencionado en la entrada anterior, el modelo que tenemos aquí es principalmente el de enriquecimiento, es decir la promoción de una segunda lengua extranjera para aspirar a un bilingüismo totalmente desarrollado o por lo menos a una competencia que nos permita trabajar con ella. Estas son algunas preguntas que me imagino que muchos nos hacemos. Me gustaría saber que opináis al respecto, como profesionales, como padres, alumnos, o simplemente como interesados en el tema, etc.







